sábado, 30 de septiembre de 2017

TENSION EN RELACION ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS , GRANMA

Las autoridades cubanas consideran «precipitada» la decisión del departamento de Estado de aplicar recortes a su personal diplomático en La Habana y aseguraron que la medida «va a afectar las relaciones bilaterales».
Según la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Josefina Vidal, las áreas que más se resentirán son la cooperación en temas de interés mutuo y los intercambios de diversa naturaleza que tienen lugar entre los dos países.
Después del 17 de diciembre del 2014, cuando se anunció la voluntad de restablecer los nexos diplomáticos entre La Habana y Washington, se firmaron más de una veintena de acuerdos en diferentes materias, que van desde la protección al medio ambiente hasta el intercambio sobre temas de seguridad. Además, a nivel diplomático se cuenta con mecanismos bilaterales para dar seguimiento a los vínculos.
De acuerdo con el comunicado del secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, Washington ordenó este viernes la salida de todo el personal no esencial asignado a su Embajada en La Habana, así como a sus familiares.
Añadió que la decisión se debió a «motivos de seguridad», pero se mantienen las relaciones diplomáticas con Cuba, al tiempo que las labores estadounidenses en la Isla continúan guiadas por los intereses de seguridad nacional y política exterior de su país.
«La Embajada será reducida a personal de emergencia para minimizar el número de diplomáticos en riesgo de estar expuestos a daños», precisó.
La medida tomada por Washington respondería a los supuestos incidentes que habrían afectado a parte de su personal en la capital cubana desde finales del año pasado hasta hace pocas semanas.
Tillerson precisa que los diplomáticos supuestamente afectados muestran una serie de síntomas físicos entre los que se incluyen «pérdida auditiva, mareos, dolor de cabeza, fatiga, problemas cognitivos y dificultades para dormir».
Sin embargo, el propio comunicado del Departamento de Estado reconoce que sus investigadores «han sido incapaces de determinar quién es el responsable o qué está causando los ataques» alegados.
«El Departamento (de Estado) no tiene una respuesta definitiva sobre la causa o la fuente de los ataques y ha sido incapaz de recomendar alguna forma de mitigar la exposición» a la alegada amenaza, agregó.
Tras conocer el comunicado Josefina Vidal enfatizó en breves declaraciones a la prensa que el Gobierno cubano «no tiene responsabilidad alguna con los hechos que se alegan y cumple seria y rigurosamente las obligaciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, en lo que respecta a la protección de la integridad de los funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en Cuba y sus familiares sin excepción».
En ese sentido, recordó la advertencia del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, respecto a que sería lamentable que Estados Unidos tomara «decisiones apresuradas y sin sustento en evidencias y resultados investigativos concluyentes».
«De acuerdo con los resultados preliminares obtenidos por las autoridades cubanas en su investigación, que ha tenido en cuenta datos aportados por las autoridades de Estados Unidos, hasta el momento no hay evidencias de las causas y el origen de las afecciones de salud reportadas por los diplomáticos estadounidenses», refirió Rodríguez Parrilla al secretario Tillerson en una reunión personal efectuada el martes pasado en Washington a petición de Cuba.
Asimismo, reiteró a Washington la seriedad, celeridad y profesionalismo con que las autoridades de la Isla han asumido este asunto, desde que fueran notificadas en febrero de este año.
«Se inició, por indicación del más alto nivel del gobierno cubano, una investigación prioritaria desde el mismo momento en que se les informaron los hechos y se adoptaron medidas adicionales de protección de los diplomáticos estadounidenses y sus familiares».
Señaló al respecto que la cooperación de La Habana ha sido reconocida por los representantes de las agencias especializadas de EE.UU. que han viajado a Cuba, a partir del mes de junio. Añadió que esas visitas son valoradas positivamente por las contrapartes cubanas.
El Canciller cubano le instó a su homólogo a que no se politizara un asunto de esta naturaleza.
Por su parte, Vidal señaló que la voluntad de Cuba es continuar una cooperación activa entre las autoridades de los dos países para el esclarecimiento de estos hechos.
Para ello será esencial «la participación y el involucramiento efectivo de las autoridades estadounidenses», concluyó.
REACCIONES INTERNACIONALES
La reacción internacional a las medidas de Washington no se hizo esperar, con voces de distintos espectros políticos llamando a la mesura y a valorar los avances de los nexos entre ambos países.
El Grupo de Trabajo bipartidista sobre Cuba en la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó los llamados a cortar las relaciones diplomáticas y los viajes entre ambos países.
«Los esfuerzos de represalias sin identificar a los responsables de las afectaciones a la salud reportadas por diplomáticos norteamericanos en La Habana son equivocados», añade el comunicado firmado por varios legisladores estadounidenses.
«Mientras el Departamento de Estado, las fuerzas del orden y las comunidades de inteligencia continúan su investigación, nos alienta la voluntad del Gobierno cubano de servir como socio para resolver este asunto», añadieron.
«Una resolución rápida y apolítica está en el mejor interés de ambas naciones y apoyamos la cooperación y el compromiso continuos hasta que se determine la fuente y el motivo de estos ataques», refiere el comunicado.
Entretanto, el profesor de la Universidad Ame­ricana de Washington y autor del libro Diplomacia encubierta con Cuba, William LeoGrande, aseguró a Granma que «ambos países se han beneficiado de la restauración de los vínculos diplomáticos y ninguno tiene interés en incidentes que pongan en riesgo la cooperación diplomática».
La Asociación Estadounidense del Servicio Exterior, el sindicato que representa a los diplomáticos norteamericanos, se había manifestado recientemente en contra de una reducción del personal de la Embajada estadounidense en La Habana.
En declaraciones al portal digital BuzzFeed, la presidenta de esa entidad, Barbara Stephenson, expresó que tenían una misión que cumplir. En su opinión, los funcionarios norteamericanos deberían permanecer en el terreno.
Por su parte, el representante demócrata Jim McGovern afirmó que las medidas de este viernes eran el ejemplo más reciente de una Casa Blanca «con una impresionante ignorancia en cuanto a la mejor manera de conducir la política exterior».
«Los estadounidenses no pueden permitirse el retorno a las fallidas políticas aislacionistas de la Guerra Fría que dividieron a las familias durante 50 años», añadió McGovern.
Otro que criticó la decisión del departamento de Estado, pero por motivos muy distintos, fue el senador por la Florida de origen cubano, Marco Rubio.
El legislador calificó las acciones emprendidas por Estados Unidos de «débiles e inaceptables» y llamó a expulsar a los diplomáticos cubanos de Washington.
Rubio envió semanas atrás una carta a Tillerson demandando el cierre total de la misión diplomática en Cuba y el fin de los nexos bilaterales.
La exjefa de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana Vicki Huddleston escribió en su cuenta de Twitter que las buenas relaciones entre los dos países van en interés nacional de Estados Unidos, mientras las malas responden a la obsesión del senador Rubio con Cuba.
«El Congreso debe presionar a la administración para detener la espiral descendente de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba», añadió citada por PL.
Rubio pertenece al grupo aislado y minoritario de Florida que busca torpedear cualquier avance en los nexos diplomáticos, a pesar de que la inmensa mayoría de la emigración cubana y los estadounidenses en general son partidarios del acercamiento.

lunes, 25 de septiembre de 2017

PREGUNTAS CON RESPUESTAS

Ciro Bianchi Ross (cirobianchiross@gmail.com)To:you + 53 more Details
Preguntas con respuestas
Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu
23 de Septiembre del 2017 18:31:31 CDT

¿Cuándo operó por primera vez la policía en La Habana? ¿Cuándo abrió
sus puertas en la ciudad el primer hospital y la primera casa de
socorros? ¿Cuál fue nuestro primer hospital científico? ¿Cuántas
plazas de toros hubo en la capital? ¿Qué hay del primer inodoro, el
primer elevador y los azulejos en cuartos de baño y cocinas? ¿Dónde se
ubicó la primera posada? ¿Cuál fue la primera guía turística? ¿Es
cierto que el uso de la escupidera se hizo obligatorio en cafés y
hasta en bodegas? ¿Cuándo comenzó el derribo de las murallas? A estas
y otras interrogantes dará respuesta el escribidor a lo largo de esta
página. Envíe usted la suya y veremos si podemos responderle.
Policías
La Habana contó con su primer cuerpo de Policía a partir de 1771,
cuando el capitán general Felipe de Fondesviela, marqués de la Torre,
tomó las disposiciones al respecto, aunque desde ocho años antes
operaban en la ciudad los llamados comisarios de barrio, que no eran
propiamente policías ya que su misión se limitaba a perseguir y
capturar a desertores y delincuentes prófugos de la justicia. Con
anterioridad al año mencionado se formaban por las noches rondas de
vecinos organizados en patrullas.
No sería hasta 1844, en virtud de las providencias del capitán general
Leopoldo O’Donnell, que se crearía la primera fuerza armada encargada
en exclusiva del servicio policial.
El cuerpo de serenos para la vigilancia nocturna comenzó sus servicios
en 1818. El capitán general Francisco Dionisio Vives aumentó los
elementos de ese cuerpo, y en 1834 Tacón le dio una mejor organización
y lo proveyó de recursos suficientes para sostenerlo. Una Real Orden
del 6 de mayo de 1855 obligó al Ayuntamiento de La Habana a aportar el
25 por ciento de los gastos de la fuerza policial.
Hospitales
El primer hospital cubano del que se tiene noticia se inauguró
alrededor de 1556.
Se llamó Hospital de San Felipe y Santiago y se ubicaba en la manzana
que encuadraron más tarde las calles de Aguiar, Habana, Empedrado y
San Juan de Dios. Recibió el calificativo de «nuevo», lo que advierte
que existía uno anterior, sobre el que no se tiene información y
terminaría incorporándosele. En 1603 comenzó a llamarse Hospital de
San Juan de Dios, por haber quedado al cuidado de la orden
hospitalaria de igual nombre, que estableció allí un convento y
noviciado de dichos frailes. A mediados del siglo XVII contaba con
cien camas.
En 1842, debido a la ley general de secularización, los «juaninos»
abandonaron el hospital, que quedó a cargo de una empleomanía civil.
En 1857 el edificio se convirtió en establecimiento de beneficencia
pública, y en 1870 fue demolido. Allí funcionaba, desde 1845, el
Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina, ubicado antes en
San Ambrosio. Al demolerse el inmueble, esa materia comenzó a
impartirse en el edificio de San Dionisio (antigua Casa de Locos)
junto al cementerio de Espada.
El terreno que ocupó el hospital es el del parque de San Juan de Dios,
en La Habana Vieja.
El primer hospital moderno y científico que tuvo La Habana fue Reina
Mercedes, llamado así, en 1886, en honor a la esposa del rey Alfonso
XII, muerta poco después de la boda.
Los médicos municipales hicieron su aparición en Cuba en agosto de
1871, y en octubre del mismo año se creaba la primera casa de
socorros, institución para la atención primaria y sobre todo de
urgencia. Llegaría a la Revolución, que, con grandes transformaciones
en sus propósitos y desenvolvimiento, la convertiría en policlínico.
El necrocomio se inauguró el 19 de marzo de 1880.
Llegan los toros
La primera corrida de toros entre nosotros tuvo lugar en 1538, en
Santiago de Cuba, en ocasión de la llegada de Hernando de Soto,
gobernador de la Isla y Adelantado de la Florida.
No demorarían las lidias en llegar a La Habana, y algunas tuvieron una
repercusión enorme, como las que se dedicaron a San Cristóbal, patrón
de la ciudad, al que los vecinos prometieron 32 corridas si eliminaba
moscas y mosquitos, hormigas y bibijaguas. Muy famosa fue, asimismo,
la corrida con la que se aclamó en La Habana el ascenso al trono
español de Carlos III.
No hubo propiamente una plaza de toros en esta ciudad hasta 1769,
cuando se instaló la de Monte, esquina a Arsenal, en un sitio después
llamado el Basurero. La segunda, en 1818, se emplazó en la calle
Águila, al fondo de la posada de un tal Cabrera, y en el Campo de
Marte (actual Plaza de la Fraternidad) se situó la siguiente, en 1825.
Muy concurrido fue el rodeo que, en 1842, se instaló en la plaza
principal de Regla para corridas y novilladas: los habaneros cruzaban
la bahía para no perderse el espectáculo. Hubo otra plaza, a partir de
1853, en la calle Belascoaín, frente a la edificación que ocupaba la
Casa de Beneficencia, espacio donde hoy se erige el hospital Hermanos
Ameijeiras. La última plaza se instaló en la esquina de Infanta y
Carlos III, donde hoy se halla el restaurante Las Avenidas. Eso
ocurrió en 1886 y al año siguiente las gradas de este ruedo se
desbordaban para presenciar la actuación del célebre Luis Mazzantini,
que, entre toro y toro, vivía un tórrido romance con la actriz
francesa Sarah Bernhardt, entonces en la flor de su edad, en el hotel
Inglaterra.
Las corridas de toros fueron suspendidas por el interventor militar
norteamericano en 1899. Ya en la República hubo intentos de
restablecerlas con el pretexto del turismo extranjero que podrían
atraer, y hasta llegó a constituirse un Comité Pro Arte Taurino. Pero
ya habían pasado definitivamente.
Inodoros
Los primeros inodoros se instalaron en Cuba en 1887, en el edificio
que ocupaba entonces el Muy Ilustre Centro Asturiano de La Habana,
como se le llamaba en la época y después. Eran de fabricación inglesa
y no tenían nada que ver con los de ahora. Se confeccionaban de hierro
fundido, tenían forma de embudo y el agua se depositaba en una caja de
madera forrada de zinc. Esa caja estaba situada en lo alto, bien
separada de la taza, pero conectada con ella gracias a un tubo y se
descargaba al tirarse de una cadenilla. Se dice que la directiva de
los asturianos invitó al Capitán General a conocer tan prodigioso
invento y que el hombre, estupefacto, solo alcanzó a murmurar:
«Magnífico, pero se extraña el olorcito».
Se dice además que el Gran Hotel fue el primero que contó con
instalaciones hidrosanitarias. Se promocionaba en el Anunciador
General de La Habana, de 1878, como «Gran Hotel-Baños y condiciones
apetecibles».
Fue también en esa época, más o menos, en que comenzaron a azulejarse
las cocinas y los cuartos de baños cubanos. Antes empezó a utilizarse
el ascensor. El primer establecimiento hotelero dotado en la Isla de
un elevador hidráulico fue el Hotel Pasaje. Un edificio de dos plantas
construido hacia 1876 por la familia Zequeira y Zequeira, y que se
derrumbó en la década de 1980.
Posadas
Posada es sinónimo de mesón, de hotel. Es una casa pública donde se da
alojamiento y comida. Casa de huéspedes. Fonda.
En la Cuba de ayer una posada era algo más que eso. U otra cosa. Era
el sitio que, a falta de algo menor, una pareja alquilaba para
disfrutar de un rato de intimidad. Ese rato era siempre de tres horas
y tenía un precio convencional aunque la pareja abandonara antes el
campo. Transcurrido ese tiempo, el posadero, mediante unos golpes más
o menos discretos en la puerta de la habitación, indicaba a los
amantes que su tiempo había caducado. Si la pareja decidía proseguir
el romance, abonaba la diferencia al final de la jornada. El primer
establecimiento de este tipo que hubo en Cuba, asegura el doctor Juan
de las Cuevas, se llamó Carabanchel y se ubicaba en San Miguel y
Consulado, a fines del siglo XIX. Un edificio de tres pisos, con 22
habitaciones y apartamentos con entrada independiente desde la calle.
Aunque había en La Habana posadas para todos los bolsillos —la de 11
esquina a 24 era la de los estudiantes— todas disponían de cantina y
de un servicio de comida ligera y algunas daban servicio en las
habitaciones. En todas se cumplía el mismo ritual: mientras el hombre
hacía el trámite en la carpeta, la mujer, cabizbaja, se mantenía
relegada al fondo del salón. Algunas posadas disponían de parqueo
interior y todo era más fácil. Otras eran hoteles venidos a menos,
como el Venus, en la calle Agramonte, y el Estrella, en la calle del
mismo nombre, en La Habana, mientras que otras, como Las Casitas de
Ayestarán, provocaban en el cliente la ilusión de que entraba en casa
propia. La fachada de Las Dos Palmas, en la Avenida de Acosta, en
Lawton, cerca de la 12ma. Estación de Policía, estaba dotada de un
paredón imponente que impedía cualquier visión hacia el interior.
Otras como las que se ubicaban en la carretera Monumental regalaban la
sensación de la excursión campestre. Pero ¡cuidado! No pocas de esas
posadas contaban en sus habitaciones con lo que se llamaba audio y
video, no porque tuvieran instalados televisores o algún que otro
equipo de música, sino por los agujeros que permitían el rascabucheo
desde la habitación vecina, casi siempre a través de los tomas de la
electricidad.
Mi amigo Álvaro Salvatierra, un gallego a quien conocí cuando yo
tendría unos 20 años y él doblaba ya el tormentoso cabo de los 70, me
decía que no había negocios más seguros en el mundo que los de las
funerarias y las posadas. Él había sido dueño de una posada y
precisaba que en cualquier época, ya fuera de esplendor económico o de
crisis, siempre habría gente que quisiera amarse y gente que no iba a
dejar de morirse, por lo que las entradas estaban garantizadas.
Escupideras
Hacia 1821 el tabaco se fumaba y se mascaba a la vez. Eso trajo como
consecuencia el uso generalizado en Cuba de la escupidera. Años más
tarde, esos adminículos se importaban de Bohemia o Venecia y eran de
cristal soplado, generalmente azul y blanco. Andando el tiempo, las
costumbres se vulgarizaron y la escupidera de cristal con agua
perfumada se sustituyó por la escupidera de bronce con agua y
creolina.
La escupidera y el tibor con flores y escudo o monograma esmaltado en
el fondo eran atributos inalienables de la burguesía criolla.
Durante muchísimos años la escupidera se hizo obligatoria en todos los
cafés cubanos y aun en las bodegas. Los inspectores de Sanidad y la
Policía multaban a los propietarios de esos establecimientos que no
dispusieran de estas. Había que mantenerlas en un lugar visible.

--
Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/

PASOS HACIA LA DESPETRODOLARIZACION

Pasos hacia la despetrodolarización
Por Hedelberto López Blanch

La proliferación de la política norteamericana de imponer sanciones económicas a los países que no le son afines se ha convertido en un arma de doble filo para la preservación del dólar como la principal moneda de reserva internacional.
Como expresa un viejo refrán: a grandes males, grandes remedios, y eso es lo que han estado haciendo varias naciones emergentes y en desarrollo cuya última acción fue anunciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro al notificar el pasado 8 de septiembre que su gobierno venderá petróleo y otros productos en monedas distintas al dólar, en un esfuerzo para hacer frente a las restricciones financieras impuestas por Estados Unidos.
La obsesión estadounidense por derrocar a la Revolución Bolivariana le ha llevado a imponer numerosas sanciones contra Caracas para perjudicar su producción petrolera y por ende su economía, además de impulsar acciones terroristas y desestabilizadoras con la utilización de las fuerzas de derecha opositoras de esa nación.
En su alocución ante la televisión, Maduro informó que comenzarán la venta de petróleo, gas, oro y todos los productos que vende el país con nuevas monedas, entre las cuales están el yuan chino, el yen japonés, el rublo ruso, la rupia india.
La nación sudamericana siempre ha reportado semanalmente en dólares el precio promedio de su cesta de crudos y productos, pero ya en la semana del 11 al 15 de septiembre el Ministerio de Petróleo presentó el valor en yuanes, 306.26 en la moneda china, equivalente a 46.76 dólares por barril (dpb) y proporcionó un tipo de cambio de referencia para hacer la conversión a dólares.
Tras las sanciones impuestas por Washington, como si fuera el regente del mundo, los bancos estadounidenses se han rehusado a recibir fondos públicos para pagos de importaciones o servicio de deuda y además Venezuela ha tenido dificultades para vender y cobrar sus barriles de petróleo, la mayor fuente de ingresos del país.
Los economistas consideran que el petrodólar es más importante para la dominación global estadounidense que la exportación de armas o la cultura hollywoodense, porque permite que Washington sea el mayor exportador de billetes de dólares los que el mundo necesita para comprar petróleo.
La historia comienza desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, cuando el oro era el sistema monetario basado en una cantidad fija de reservas del metal dorado almacenadas en bancos nacionales lo cual limitaba los préstamos. Por ese entonces, Washington poseía el 70 % de las reservas del mundo, excluyendo a la ex Unión Soviética, y logró que el billete verde se estableciera como moneda de reserva en el orbe.
En los años 70, el dólar sufrió una dramática caída debido al crecimiento económico de Alemania y Japón y a la reticencia de Estados Unidos de ajustar sus políticas económicas para mantener el equilibrio dólar-oro.
En 1973, bajo el mandato de Richard Nixon, Estados Unidos logró que el rey Faisal de Arabia Saudita aceptara el pagó en dólares por el petróleo que exportaba y que invirtiera los beneficios en bonos y letras de cambio del Tesoro estadounidense. A la par, Washington protegería a Riad de cualquier hipotética agresión.
Además, la administración de Nixon, separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y sinistra su moneda con la cual inundó al mundo, sin que ésta tenga un valor real respaldada con las riquezas del país emisor.
Para 1975, todos los miembros de la OPEP acordaron cobrar su petróleo únicamente en dólares mientras los importadores de crudo debieron acumular sus excedentes comerciales en esa moneda, con el fin de comprar petróleo.
Con la abrupta demanda, el dólar se fortaleció, mientras los países productores del Golfo ponían sus excedentes del billete verde en obligaciones del Tesoro estadounidense lo cual posibilitaba un aumento considerable en su gasto público. Washington imprime desde entonces grandes cantidades de moneda sin tener un respaldo en oro.
La bonanza fue grande, y uno de sus resultados es que la actual deuda externa sobrepasa los 20 billones de dólares por lo que para mantener sus enormes importaciones, necesita la llegada diaria de miles de millones de dólares procedentes de China, (mayor acreedor de títulos del Tesoro público de Estados Unidos) las monarquías árabes, Japón y Corea del Sur. 
Importante resultó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptara el yuan chino como moneda de reserva internacional a la par que el gigante asiático extiende sus intercambios comerciales en esa y otras divisas con Rusia, Irán, India y varias naciones asiáticas, europeas y latinoamericanas.
Rusia, desde antes de las sanciones norteamericanas en su contra, ya estaba adaptando sus bancos para no utilizar en sus transacciones al dólar.
Irán desde hace meses renunció a utilizar el billete verde en su comercio exterior. Kazajistán ha encargado recientemente al Banco Nacional la desdolarización de la economía de su país.
Hay que reconocer que la jugada venezolana es valiente y peligrosa pues todo país que luche contra el dólar es considerado una amenaza directa a la hegemonía económica estadounidense, y sus élites (empezando por el mandatario Donald Trump) intentarán resistir como sea este proceso. 
Recordemos que una de las causas por las que el líder libio Muammar al-Gaddafi resultó derrocado y asesinado brutalmente en 2011 fue luego de decidir vender petróleo mediante un denominado dinar de oro para reemplazar al dólar y el euro.
Aunque la despetrodolarización se encuentre en constante jaque, los pueblos del mundo deberán estar alertas para que en Caracas no ocurra lo mismo que sucedió en Trípoli.


viernes, 22 de septiembre de 2017

LAS SANCIONES DE TRUMP

Estados Unidos, obstinadas sanciones económicas
Hedelberto López Blanch

El presidente estadounidense Donald Trump en solo ocho meses al frente de la Casa Blanca, ha impuesto sanciones económicas y financieras contra seis países de varios continentes: Cuba, Irán, Rusia, China, Venezuela y Corea del Norte, como si fuera un rey todopoderoso al que todos deben obedecer.
En un mundo completamente globalizado e interdependiente de las relaciones multilaterales, no es posible llevar adelante una política agresiva contra las actividades comerciales en el planeta, máxime cuando surgen con fuerza economías emergentes y en desarrollo que apuestan por un orden multipolar.
Claro que no ha sido solo la administración de Trump la que ha utilizado las sanciones económicas para tratar de castigar y desestabilizar a los países que no obedecen sus dictámenes o aquellos donde existen importantes fuentes de recursos naturales.
En los últimos años suman 20 naciones las que han sufrido y aun padecen algunos embates de esas punitivas medidas económicas y financieras.
Entre las afectadas se encuentran: Cuba, Venezuela, Rusia, Irán, Irak, Yugoslavia, Birmania, Zimbabwe, Bielorrusia, República Democrática del Congo, Siria, Sudán (cuando aún estaba unida en norte y sur), Somalia, Libia, Costa de Marfil, Líbano, Ucrania, Yemen, Sudán del Sur y por último China.
Aunque existe un doble rasero en la política de las potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos, a la hora de reconocer qué país es democrático o violador de los derechos humanos, se comprende que en el caso de la República Bolivariana, dirigida primeramente por Hugo Chávez y después por Nicolás Maduro, impidió que Washington se adueñara de sus enormes reservas petroleras, y en contraposición puso a disposición del pueblo, programas sociales subvencionados con los beneficios que se obtienen de los hidrocarburos.
Al lanzar la oposición criolla actos terroristas y vandálicos, para crear un caos en la nación, con directrices diseñadas desde Estados Unidos, se instauró una  
Asamblea Constituyente, que congeló a la Asamblea Nacional la cual apostaba por derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.
Tras esa democrática decisión, la administración Trump emitió una resolución que prohíbe a "cualquier persona, entidad, empresa o asociación, legalmente radicada o que realice actividades en Estados Unidos, efectuar negocios con nuevos bonos de deuda emitidos por cualquier instancia del Gobierno venezolano”. El golpe se dirigió hacia la importante empresa de los hidrocarburos, principal entrada de divisas de Caracas.
En cuanto a Cuba, la actual administración republicana dio marcha atrás a varias medidas tomadas por el ex presidente Barack Obama para tratar de mejorar las relaciones entre ambos países, bloqueada económica y financieramente por Washington desde 1960.
La intención es la de reducir sus entradas en moneda dura procedentes del auge del turismo en la Isla que este año sobrepasará los 4 000 000 de visitantes, e impedir que La Habana pueda obtener empréstitos y financiamiento para su desarrollo.
La excusa para intentar castigar a Irán, es el programa de misiles defensivos que ha actualizado debido a las constantes amenazas y agresiones de Occidente sufrida por esa República Islámica desde 1979.
Las sanciones siempre van dirigidas a cercenar la estabilidad de las naciones, pero recordemos que Irán posee una fuerte economía que la ubican en el lugar 17 de mundo con un Producto Interno Bruto estimado en 1 006 540 millones de dólares. Es el tercer exportador de petróleo del orbe, con yacimientos de gas, carbón, cobre, hierro, plomo, manganeso, zinc, azufre.
En relación con Corea del Norte, las medidas tomadas, que también fueron sancionadas por la ONU, se basan en las pruebas misilísticas realizadas por esa nación en los últimos meses. Las disposiciones le costarán a Pyongyang la pérdida de 1 000 millones de dólares en sus exportaciones.
El pasado 27 de julio, el Senado de Estados Unidos aprobó la imposición de nuevas medidas contra empresas y ciudadanos rusos, dirigidas contra su sector energético y financiero, personas que Washington considera sospechosas de lanzar ciberataques; empresas a las que acusa de proveer armas a Damasco, y a otros ciudadanos que culpa de interferir en las elecciones presidenciales del pasado año, sin que existan pruebas.
Washington intenta debilitar las exportaciones de petróleo y gas rusos, las que no solo afectan a Moscú sino también a los países de la Unión Europea quienes no están de acuerdo con pagar los hidrocarburos a precios mayores que Estados Unidos intenta comercializar con el viejo continente.
En su intento por defender sus programa proteccionistas y romper acuerdos comerciales que según Trump afectan a los estadounidenses, el presidente norteamericano también se lanzó contra China por lo que podría sobrevenir una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Trump manifestó que el gigante asiático abandera un comercio desleal que manipula su moneda para ganar competitividad y así perjudicar las exportaciones estadounidenses en el mercado internacional y lo acusa de provocar el declive manufacturero estadounidense.
Las amenazas consisten en subir los aranceles y  limitar la entrada de productos chinos a Estados Unidos, lo cual fue rechazado con fuerza por Beijing.
Mientras la inmensa mayoría de las naciones del orbe se abren hacia una comercialización más dinámica y globalizada, Estados Unidos se inclina hacia posiciones más hegemónicas y de proteccionismo nacional que a la larga perjudicará el desempeño de su economía. ¿Se dará cuenta Trump las dificultades económicas que como boomerang regresarán a su país debido a la enredadera de sanciones que ha lanzado por el mundo?




LA FELICIDAD ; ? SON FELICES LOS MAS RICOS?: NUNCA PERDER LA ESPERANZA

ATENCIÓN FRANK

La felicidad: ¿Son felices los más ricos?; nunca perder la esperanza
img_1505798527_46838b85823a11777133

img_1505798523_d146ae68fbab494f5b7e
Por Félix Sautié Mederos
Y, Espacios Laical continúa con sus debates
La felicidad: ¿Son felices los más ricos?; nunca perder la esperanza
Queridos lectores de Crónicas Cubanas, por lo general cuando culminan las grandes contingencias por muy severas que hayan sido, desde que el mundo es mundo, la vida comienza a volver a sus cauces normales, lo mismo sea en la naturaleza como en la sociedad. Quedan las heridas y sus huellas, que la voluntad creativa de los seres humanos comienza a recuperar con menor o mayor eficiencia, porque es ley de vida que nos mostremos inconformes con los daños causados y adversidades provocadas. En tales circunstancias, muchas actividades específicas de lo social de nuevo comienzan a manifestarse; muy especialmente las dirigidas a la recuperación así como a la necesaria sanación espiritual junto con los encuentros y relaciones interpersonales que de conjunto dan sentido a la razón social del momento y especialmente de ser de las personas. Ello no sólo sucede por su propio peso, porque constituye además una necesidad espiritual de primer orden que emerge de la voluntad humana de superación que nos es inherente.
Fue en estas coyunturas que describo, que Espacio Laical, llamó a un encuentro reparador del espíritu para debatir a profundidad sobre el concepto de la Felicidad, que considero fue un momento de fortalecimiento de nuestra afectada condición humana y en especial de nuestra espiritualidad intrínseca, en medio de las muy lamentables adversidades que hemos sufrido y que estamos sufriendo en las últimas semanas, por causa del paso del extraordinario huracán “Irma”, el mayor en muchos años por estos lares, que ha devastado buena parte de la Costa del Norte de nuestro país; incluyendo las severas afectaciones provocadas por las intempestivas entradas del mar y de los vientos huracanados en nuestra ciudad capital de todos los cubanos, La Habana Maravilla que con sus casi 500 años se resiste al paso del tiempo, a la desidia, a las inundaciones del mar y a los vientos huracanados. Todo lo cual ha provocado un “contra huracán” de masiva participación reconstructiva, que genera esperanzas en el presente y el futuro.
Me refiero a un sui géneris y muy positivo encuentro. En mi opinión algo que los dogmáticos y extremistas de siempre, posiblemente, no alcancen a comprender. El debate resultó ser amplio, profundo, participativo y enjundioso. Los 3 ponentes fueron muy importantes intelectuales cubanos que han estudiado a profundidad estos temas: el psicólogo y sociólogo Dr. Ovidio D’Angelo, el antropólogo Máster en Ciencias Dmitri Prieto Sánsonov y el muy conocido presentador del “Espacio Vale la Pena” de la Televisión Cubana, el destacado profesor de psicología de la Universidad de La Habana Dr. Manuel Calviño.
Todos amigos y conocidos míos de muchos años, unos más cercanos que otros pero en definitiva conocidos con los que he compartido ideas y luchas, muy especialmente en lo referido a nuestra voluntad compartida de permanecer en Cuba muy activos socialmente apoyando los procesos socio políticos cubanos que enaltecen nuestra condición humana, así como la justicia social, la equidad distributiva y la paz del pueblo cubano, como denominador común que nos une.
Los que asistimos y participamos en aquel encuentro, en respuesta a la amable convocatoria de Espacio Laical, puedo decir según mi apreciación muy personal del conjunto con que me encontré en la ocasión que describo, representamos a una muy especial diversidad enriquecedora del diálogo que quizás en mi criterio muy personal, Espacio Laical en estos momentos de nuestra historia, sería de las pocas entidades sociales cubanas capaces de convocar en paz, respeto mutuo y armonía entre los participantes, tal y como considero que siempre debería ser.
El contenido del tema fue muy abarcador y no me es posible reseñarlo en una única crónica de dos cuartillas, quizás vuelva al tema. En definitiva su transcripción completa próximamente será publicada en la Revista Espacio Laical y en el sitio de INTERNET que publica la Revista, con el título de “Espacio Laical Digital”: www.espaciolaical.org y recomiendo su lectura minuciosa.
En consecuencia, quiero referirme brevemente sólo al respecto de dos aspectos planteados en los que pude expresar algunas experiencias y criterios que extraje de lo mucho que he vivido, hasta el presente en que les escribo: Primero una muy interesante interrogante debatida “¿Son felices los más ricos?”; y otra además sobre la necesidad de: “nunca perder la esperanza”. En lo referido a si los más ricos son los que verdaderamente alcanzan la felicidad, no tuve que acudir a experiencias ajenas de ningún tipo, porque las tengo muy presentes en las esencias mismas de mi vida personal de las que en ocasiones anteriores he dado testimonios de vida.
Yo nací en 1938 en La Habana como parte de una familia bien acomodada pero me faltó desde muy niño la salud, muy especialmente las posibilidades de caminar como los demás. Recuerdo que aquella niñez a pesar de contar con todo lo quisiera poseer porque mis padres no dudaban en facilitármelo, tuve unos años muy tristes y ansiosos de poder jugar como los demás niños, lo que no podía realizar mientras veía que mis hermanos sí podían hacerlo. No era feliz aunque poco a poco fui recuperando mi andar con una terapéutica avanzada entonces en aquellos años 40 del Siglo 20, que se denominaba “toques eléctricos” que eran muy dolorosos y estresantes, aunque quedé en definitiva inhabilitado de algunas posibilidades de locomoción hasta el presente en que poco a poco regreso a mi situación inicial. Recuerdo entonces, que en cambio mis momentos más felices fueron cuando me enrolé definitivamente en la lucha revolucionaria en 1957, por otra parte desde 1955-1956 había comenzado a ser un desposeído de la fortuna material debido a la ruina de mi padre. Esa fue mi experiencia personal al respecto de la pregunta planteada, porque entre otras cosas anidaba en mí una esperanza de vida que motivó y dio razón de ser a mi paso por este mundo cruel, valle de lágrimas al decir de la Salve. Comprendí desde entonces que nunca se debería perder la esperanza, porque la esperanza es un motor esencial para que la vida en sociedad continúe adelante. En consecuencia, en estos momentos aciagos en que nos levantamos contra las adversidades de la naturaleza, reitero con toda la fuerza que me es posible que: ¡Nunca debemos perder la esperanza!

Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com
Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida Yucarán , México, Sección de cultura, el martes 19 de septiembre del 2017.



jueves, 21 de septiembre de 2017

ESTRAGOS DEL CICLON MARIA EN SANTO DOMINGO

PEDRO FRAGA 

 Slideshow
image001.png (1.9 MB)
 Esta foto, de los estragos del ciclon Maria en Santo Domingo,  muestra mejor lo que realmente es una desvastacion, que lo que fue nuestra aventura con Irma. Pero lo verdaderamente tragico de las catastrofes naturales, es cuando las estructuras del estado, por ineptitud, y por falta de prevision por parte de sus funcionarios, convertidos en unos desdichados cobradores de impuestos, o en simples instaladores de camaritas para cobrar multas,o creadores de corredores viales en las grandes autopistas, para cobrar peaje; se hacen incapaces de respaldar a los pueblos que representan, para hacerle frente al  futuro de alto riesgo que se avecina.   

Nos adentramos en los inicios de ciclos vitales de inestabilidad, en el planeta que parasitamos. La Tierra se remoza, con nosotros atados a su superficie, sin que podamos confiar en las estructuras sociales que hemos creado, ni en las instituciones privadas encargadas de ofrecer servicios en tiempos de bonanaza, y colaboracion extra en tiempo de tragedias. Hemos entregado nuestro destino, a simples colectores de centavos, que vociferan promesas desatinadas por los microfonos de unos medios publicitarios, que promocionan un sistema social ya colapasado.  

La solucion, no es acopiar recursos…!Sino conciencia! Se impone, una nueva concepcion del projimo, o renovar la propuesta del Nazareno, luego de jubilar a los intermediarios historicos, sorpresivamente agobiados ahora por sus obligaciones y compromisos marxistas.

¿Quién te inculcó la idea de que es responsabilidad de los otros, garantizarte una vida decente? ¿Quién te exoneró de tu compromiso contigo mismo?

Es irrelevante quien hace la pregunta, lo vital, es la respuesta que te das.

Los verdaderos drogadictos, ¡ son los adictos al Poder ! ¡ Y quienes los aupan aplaudiendolos !



  1 Attached Images

miércoles, 20 de septiembre de 2017

CANCILLER CUBANO RECHAZA EL AGRESIVO DISCURSO DE TRUMP EN LA ONU

Canciller cubano rechaza el agresivo discurso de Trump en la ONU

Cubaminrex informa sobre la VI Reunión de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos
  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
19 de Septiembre del 2017 23:00:46 CDT
«Ha sido un discurso insólito, agresivo, de dominación, descarnadamente imperialista», así calificó la intervención del Presidente de Estados Unidos en la 72da. Asamblea General de la ONU, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en entrevista concedida a la cadena televisiva Telesur, en la sede de la organización mundial.
«Me sorprendió la manipulación que hace del tema de la soberanía, que significa soberanía para los Estados Unidos, avasallamiento para todos los demás; ignora totalmente el concepto de igualdad soberana que inspira a las Naciones Unidas, subrayó el Ministro de Relaciones Exteriores, quien representa a la nación caribeña en el segmento de alto nivel de la ONU.
En su disección del discurso del mandatario estadounidense apuntó que su ataque contra Venezuela fue «brutal, injustificado, arbitrario» y se preguntó a qué «acciones adicionales» contra Venezuela ha llamado «… a la opción armada, a algo peor?».
El Canciller, además de condenar las palabras de Trump, reiteró la solidaridad absoluta de Cuba con el pueblo bolivariano y chavista, con su unión cívico-militar y con el Gobierno que encabeza el presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
Puntualizó Bruno Rodríguez la extraordinaria gravedad de la amenaza de destrucción de un país de la península coreana a la que incendiaría «con una conflagración necesariamente nuclear, que podría poner en peligro a toda la humanidad». Al respecto señaló que ese conflicto «no puede tener, no tiene en modo alguno, solución militar».
Recordó que el presidente Trump gobierna aunque perdió el voto popular y tiene una popularidad bajísima entre los que pagan impuestos en EE. UU.
Pero, agregó, «sin la menor autoridad moral» critica a «Cuba, un país pequeño, una isla solidaria que tiene una amplia cooperación internacional, un Gobierno de reconocida limpieza y transparencia, un pueblo noble y trabajador, la sede del proceso de paz de Colombia, un país reconocido como un factor de estabilidad».
Al rechazar enérgicamente los planteamientos del Presidente estadounidense, el Canciller cubano  agregó que «lo hace el jefe de un imperio, responsable de la mayor parte de las guerras que ocurren hoy en el planeta y que es un factor de profunda inestabilidad mundial y de gravísimas amenazas a la paz y a la seguridad internacional».
El periodista de Telesur indagó sobre la posibilidad de que Estados Unidos rompa las relaciones con Cuba y el ministro Rodríguez Parrilla apuntó que el Presidente de EE. UU. «no lo dijo en su discurso», pero «son temas que comentaré más adelante», en referencia a que en los próximos días intervendrá en el debate general y podrá referirse «con detenimiento a los asuntos de la agenda internacional, incluso, bilateral con Estados Unidos».
Bruno Rodríguez también trató en la entrevista con Telesur sobre dos catástrofes naturales ocurridas en la región: el terremoto que sacudió a México este martes y el huracán María que azota al Caribe.
«He expresado al Gobierno mexicano, al pueblo mexicano, a su delegación aquí nuestras profundas condolencias. También a los familiares de las víctimas, a los damnificados, y estamos a disposición de México», aseveró.
«De la misma forma que estamos movilizando nuestros esfuerzos para contribuir con las islas del Caribe oriental, en particular Dominica, que ha sido asolada de una manera gravísima. Tenemos allí 36 colaboradores cubanos y estamos encontrando la manera de hacer llegar más ayuda», informó el Canciller cubano.

Por continuar un diálogo respetuoso

Entretanto, el sitio digital Cubaminrex informó de la VI Reunión de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos, celebrada en Washington este 19 de septiembre, tras el anuncio el pasado 16 de junio de la nueva política del Gobierno de  Estados Unidos hacia Cuba, donde la delegación cubana reiteró «el rechazo al retroceso en las relaciones bilaterales, a las medidas de recrudecimiento del bloqueo y de injerencia en los asuntos internos, a la retórica confrontacional y a la manipulación política del tema de los derechos humanos que se usó como pretexto para justificarlas, así como a los condicionamientos que pretenden supeditar una mejoría en los vínculos bilaterales a la realización de cambios en nuestro orden constitucional».
Presidida por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la delegación se refirió a las consecuencias de este cambio en la política para las relaciones entre ambos países, incluyendo las afectaciones que causa a varios sectores en los Estados Unidos.
Durante el encuentro, que por la parte estadounidense encabezó John Creamer, subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Cuba  reafirmó «la voluntad de continuar un diálogo respetuoso con el Gobierno estadounidense» y la «disposición a implementar activamente los acuerdos bilaterales suscritos en los dos últimos años», por lo que trasladaron propuestas de acciones concretas de varias entidades cubanas para avanzar en la cooperación en áreas de beneficio mutuo como «la protección del medio ambiente, aplicación y cumplimiento de la ley, salud, agricultura, hidrografía y geodesia», entre otras.
La delegación cubana también reiteró que en relación con los alegados incidentes que han afectado a funcionarios estadounidenses en La Habana y a sus familiares, «Cuba cumple rigurosamente sus obligaciones en lo que se refiere a la protección de los diplomáticos, que jamás ha perpetrado ni perpetrará acciones de esta naturaleza, ni ha permitido ni permitirá que su territorio sea utilizado por terceros con ese propósito».
Enfatizó la delegación «que las autoridades cubanas tienen gran interés en esclarecer este asunto y concluir la investigación que está en curso, por indicación del más alto nivel del Gobierno, para lo cual es esencial la cooperación de las autoridades estadounidenses».
La delegación cubana expresó además su enérgica protesta por las declaraciones irrespetuosas e injerencistas de Donald Trump en la ONU.

martes, 19 de septiembre de 2017

LAS ULTIMAS HORAS DE VICTOR JARA "LATIENDO COMO UNA CAMPANA"



Imprimir
Estallido de Comentarios Interés en el mundo Movida en Facebook Página de entrada Inicio » Especiales, Política  »

CUBADEBATE

Las últimas horas de Víctor Jara: “Latiendo como una campana”

| 12


El relato del abogado Boris Navia
El relato del abogado Boris Navia
El abogado y militante comunista, quien se desempeñó durante la Unidad Popular como jefe del departamento de personal y miembro del consejo superior de la Universidad Técnica del Estado (UTE) hasta el 11 de septiembre de 1973, nos relata las últimas horas con vida de Víctor Jara.
“Desde la UTE nos llevaron prisioneros al Estadio Chile. Me tocó entrar por Unión Latinoamericana. Había un túnel de soldados y los oficiales les ordenaban golpearnos con patadas, con culatazos, llevábamos las manos en la nuca, pero en verdad nos pusimos las manos en la cabeza para evitar que nos golpearan el cráneo”, relata el abogado Boris Navia, que compartió tormentos el 11 de septiembre junto a Víctor Jara.
“Víctor iba cuatro o cinco lugares antes que yo, también saltando porque nos hacían saltar para que nos agotáramos, y de repente un oficial que estaba parado sobre una tarima, con uniforme guerrero, porque andaban todos dispuestos para la guerra, con cascos hasta los ojos, el rostro pintado, granadas en el pecho, pistolas, corvos, ametralladoras… Ese oficial descubre a Víctor Jara y dice: ‘¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!’. Un soldado lo saca de la fila, pero suavemente… Entonces el oficial protesta: ‘¡No lo traten como señorita, carajo!’. A la voz del oficial, el soldado toma el fusil y le da un feroz culatazo en la espalda.
Víctor trastabilla pero no alcanza a caer. Le da un segundo culatazo. Víctor cae casi a los pies del oficial, que había bajado de su tarima: ‘¡Vó’ soy el hijo e’ puta… yo te enseñaré a cantar canciones chilenas, no canciones comunistas, hijo e’ puta!’. Y empieza a golpearlo, con sadismo. Víctor trata de protegerse el rostro, pero lo golpea, una, dos, diez patadas, qué se yo.
Víctor se arrolla y el torturador parece que se desespera y se desequilibra cuando ve que Víctor se levanta y, en lugar de pedir clemencia o algo así, simplemente contesta con una sonrisa… De improviso, en esa histeria fascista, saca la pistola, y nosotros pensamos que le descerrajaría un tiro. En el intertanto, toda la fila que estaba saltando deja de hacerlo. Los conscriptos que nos custodiaban dejan de gritar y de golpearnos, y todo el mundo queda transido frente a esa escena de horror…
El oficial saca la pistola y comienza a golpearle con el cañón en la cabeza. Y vemos como la sangre de Víctor le empapa el pelo, la frente, y le empieza a correr por su cara. Ese rostro ensangrentado como un verdadero Cristo, se nos quedó grabado… Y lo golpea, lo increpa, pero de repente se da cuenta que hay cientos de ojos mirando, y dice: ‘¡Y qué pasa con estas mierdas que no avanzan! ¡Avancen, huevones! A este carajo me lo lleva a ese pasillo, y al menor movimiento, lo matas. ¿Me entiendes, carajo? Lo matas…’.
Y el soldado arrastra a Víctor muy mal herido. Después comprobaríamos que tenía dos o tres costillas rotas, a pesar que se protegía con sus manos, los puntapiés penetran. Tenía un ojo reventado, prácticamente fuera, hinchado. Y el soldado lo deja en el pasillo de entrada por el ingreso de Unión Latinoamericana”.

La tortura y el terrorismo

“En la gradería sur, podíamos seguir viendo a Víctor, quien permanece ahí el día miércoles 12 hasta el jueves 13. Durante la noche, no le dan ni agua ni alimento alguno, nada. Está sangrando, había perdido mucha sangre, y durante la noche del 12 para el 13, es exhibido como trofeo frente a los personeros de otras ramas castrenses que llegaban al estadio. Recuerdo perfectamente bien a una delegación de la FACH…
Quien lo exhibía era el oficial llamado ‘el Príncipe’ -Edwin Dimter, pensamos que es él-. Era muy teatral, histriónico, de repente se paraba cuando ya habíamos tres o cuatro mil presos, y desde una de las graderías gritaba: ‘¡A ver, ustedes, la escoria marxista, los vende patria, los come mierda de allá! ¿Me escuchan?’. Y había que contestarle: ‘¡Sí, señor!’. Histriónicamente, se aclaraba la garganta y decía: ‘¡Ah, me escuchan todos, tengo voz de príncipe!’. Era el más sádico, andaba con un linchaco con el que acostumbraba golpear a los presos en la espalda, testículos…
Él exhibía a Víctor, y todos lo castigaban, lo golpeaban, hacían escarnio del cantor. Incluso, un oficial de la FACH le dijo: ‘¡Fuma hueón!’. Andaba con un cigarrillo a medio consumir, y lo tiró cerca de Víctor. Y él le dice que no fuma. Y le grita: ‘¡Vas a tener que fumar, hueón!’. Víctor estira temblorosamente su mano y cuando va a coger la colilla, el oficial se la aplasta con la bota izquierda, y con la derecha empieza a triturarle la muñeca: ‘¡A ver si vai a poder tocar la guitarra ahora, hueón!’, y lo golpeaba ferozmente…”
“Víctor permanece en  ese pasillo hasta el jueves 13, a medio día. Está muy mal, desfalleciendo, la sangre empieza a secarse en su rostro… Lo arrastramos hacia las graderías, y allí le limpiamos la sangre. Le dimos agua -que era lo único que teníamos-, y con un corta uñas empezamos a cortarle su pelo ensortijado. Un carpintero se sacó su chaquetón y así le tapamos la camisa campesina. Intentábamos disfrazar a Víctor. Y cuando hacemos listados para el traslado al Estadio Nacional, le ponemos su nombre completo para que no apareciera ‘Víctor Jara’, sino ‘Víctor Lidio Jara Martínez’… No teníamos qué darle, nosotros mismos no habíamos comido nada casi.
Hablamos con un soldado, un estudiante de la UTE dijo: ‘Parece que lo conozco’, y se acercó a él. ‘Oye, el que está ahí es Víctor Jara. ¿No tienes nada? Un pedazo de galleta, de pan’. ‘No -dijo- no tengo nada’. Contestó de mal modo, pero luego volvió, y volvió con un huevo crudo… Se lo dimos y Víctor lo perforó con un fósforo y empezó a chuparlo. ‘Así comía los huevos en mi Lonquén’, y cuando terminó -lo chupó íntegro-, dijo: ‘Ahora mi corazón vuelve a latir como campana’… Permanecemos con él.
Es jueves 13 y ya había 5.000 presos políticos… Logramos conseguirle un lugar para dormir. En la cancha se podía dormir estirado. Le conseguimos un lugar allí. Víctor estaba muy maltrecho. Los demás dormíamos sentados con la luz de los reflectores en nuestras cabezas. Víctor está mal, pero había recuperado su ánimo”.
“Duerme esa noche con nosotros… Y el viernes 14 empieza el traslado. Teníamos el presentimiento que a Víctor lo iban a matar. Queríamos de todas maneras llegar con él vivo al Estadio Nacional, esperanzábamos que en ese recinto no hubiese tanta crueldad, tortura y muerte… Pasamos, nos hicieron formar, y alcanzamos a salir a la calle el medio día del viernes 14, con Víctor, saltando, con culatazos, y todo lo demás… pero cuando estamos en la calle hubo una balacera enorme, y nos hicieron volver al recinto.
Permanecemos con Víctor la noche del viernes 14, ya estaba más repuesto, nos habían dado un tazón de porotos o lentejas, estábamos mejor… Pudimos hablar, y le preguntan qué sensación tenía de ver el estadio que lo había aclamado el 69, cuando ganó el primer lugar en un festival de la Universidad Católica con Plegaria a un labrador… y Víctor empieza a preguntar si sabíamos de Ángel Parra, de la gente de la Peña… Ya se sabía de la muerte de Allende. Y nosotros insistíamos: ‘¿Qué vas a hacer?
Un cantante revolucionario, militante comunista. ¿Qué va a ser de tu vida en esta dictadura? ’. Ya algo se sabía de lo que estaba ocurriendo en las calles, y él contestaba con un rostro muy sombrío: ‘La gringa -refiriéndose a Joan- con las niñas se van a tener que ir’. Pero insistíamos: ‘¿Y qué vas a hacer tú’. Decía: ‘No sé. Yo volveré a mi tierra… Soy de Lonquén’…”.

Papel y Lápiz

“Llega el sábado 15, hay traslados, y en ese minuto se sabe que dos personas de nuestra universidad saldrán en libertad. Sentados en las graderías -incluso sigue pintada de blanco hasta hoy-, fue en el último asiento donde estuvo Víctor… Él me pide papel y lápiz. Yo tenía una libreta donde quedaban pocas hojas en blanco. Se la paso y un lápiz, y Víctor empieza a escribir, y escribía rápido, concentrado, muy rápido. Escribía como con la incertidumbre que venía o del presentimiento… Y le decimos: ‘Víctor se van a ir los mensajeros’.
Efectivamente, se iban yendo; le estábamos entregando los papeles, y Víctor seguía concentrado escribiendo, y escribía y escribía… Después desistimos de exigirle, y que se fueran no más los que salían en libertad… Y estando Víctor escribiendo, llegan dos soldados que cumplían órdenes de un oficial del ejército”.
“Arriba, divisamos en el palco del sector norte a oficiales de la Marina… Víctor es arrastrado por esos soldados y… lanza la libreta. Yo la recojo y me la guardo en el bolsillo interior de mi chaqueta, y me olvido. Seguimos con la vista a Víctor, no teníamos la posibilidad de movernos mucho, estábamos vigilados… nos acercamos lo más que pudimos al sector donde estaba y vemos que un gordo oficial de la Marina empieza a insultarlo, y Víctor algo dijo o no, o simplemente con esa sonrisa… y el oficial da orden de golpearlo y empiezan otra vez… Vemos la sangre en su rostro y la última mirada que lanza hacia los presos, en una suerte de visión de despedida… Logra levantarse dos veces y después ya no. Es la última vez que lo vemos con vida… Inconsciente, lo arrastran…”.

Los últimos minutos

“Siempre pensé que Víctor había muerto por los golpes, porque lo golpearon mucho, con las culatas de los fusiles, pero no… más tarde, Osiel Núñez, presidente de la Federación de Estudiantes, a quien también tenían aparte, logró verlo a las cuatro de la tarde. La última vez que nosotros lo vimos debe haber sido entre las 12 y la una. El doctor Bartulín, médico de Allende, también lo vio vivo antes que lo llevaran a los camarines donde lo asesinan… Esa fue la última vez que lo vemos con vida.
Después supimos que fue llevado a un camarín, donde juegan a la ruleta rusa con él… ¿Cómo constatamos que fue asesinado el día 15? -yo digo entre las dos y las seis de la tarde-, porque cuando salimos del estadio por la puerta principal hacia la Alameda, en el foyer vimos un espectáculo realmente dantesco: había un montón de cadáveres… veinte, treinta, no sé cuántos más, y encabezando, dos rostros: Litré Quiroga y Víctor Jara… Salimos del Estadio Chile, con la congoja tremenda de saber que habían asesinado a Víctor, nuestro querido cantor, y con la muerte de Allende, dos cargas emocionales enormes”.
“Nos esperaba el Estadio Nacional, donde sabemos que llegaron a haber cerca de 14.000 presos políticos. Cuando llegamos era un pandemonio. Los milicos ordenaban a través de los micrófonos que hiciéramos listados por empresas, otros decían por edad, etc., y me piden papel, y echo mano a la libreta, y en ese minuto recién descubrimos el último canto, el último poema de Víctor Jara, que tituló Estadio Chile, donde cuenta los horrores que vivíamos… Éramos un grupo muy pequeño de profesores de la UTE y el ex senador Ernesto Araneda, del Partido Comunista, y todos fuimos de la opinión que había que preservar el poema. Ernesto me dice: ‘Antes, haz unas dos copias.
Tengo entendido que sale en libertad un par de compañeros de esta escotilla’… Hice dos versiones y traté de memorizármelo por si me lo robaban. Se las entregamos a un muchacho joven y un médico, cuyos rostros ni siquiera recuerdo, no sé sus nombres, fue en el momento, y partieron… Yo me quedé allí, tranquilo, comentando el hecho… pero como a los 15 minutos me llaman. Me dicen: ‘Oye viejo, a lo mejor te vai en libertad’. Yo pensaba: ‘No tengo ningún pituto, nadie en las fuerzas armadas, ni nadie que pueda aclamar por mí’. No me dio mal presentimiento, salvo cuando ya en el pasillo, abren las rejas y me empujan”.
“Un conscripto me tira una frazada sobre la cabeza y me pega un culatazo. Pienso: ‘Esto va mal’… Al Velódromo, que en ese momento era un centro de tortura, me llevan caminando, y lo primero que veo son seis o siete presos colgando de las vigas con alambre, casi todos desnudos… Y al primero que veo es al muchacho al que le habíamos entregado el poema… El oficial, me dice: ‘¡Sácate ese zapato cabrón!’. Y yo me saco el de la izquierda, sabiendo que lo llevaba en la derecha. ‘¡Ese no, cabrón!’. Sabía todo… Así que pesca mi zapato y… me cuelgan también. Yo pensaba: ‘Queda uno’, y trataba de aguantar…
Lo que querían era que les dijera si había hecho más copias. No me logran sacar nada y, finalmente, me llevan amarrado a los camarines… Nunca supe si la otra copia del poema se había salvado, hasta dos o tres años después, el 75 ó 76, cuando desde Argentina llegó fotocopiado clandestinamente un libro del periodista Camilo Taufic: Chile en la hoguera, donde hay una versión de la muerte de Víctor… No soy especialista en las canciones de Víctor ni en su trayectoria, simplemente fui un mero testigo de las últimas horas de su vida. Me decían: ‘Te sacaste la cresta por nada, te sacaron la mierda por nada’… y no, ¡valió la pena!… Nunca he sabido el nombre de ese doctor.
Esa parte del relato está trunca. Y en el Estadio Chile, que hoy se llama Estadio Víctor Jara, están justamente esos versos, el estribillo de ese poema: ‘¡Canto que mal me sales cuando tengo que cantar espanto! Espanto como el que vivo, como el que muero, espanto…’.

Que se haga justicia

“José Paredes, ex conscripto, hoy pescador alcohólico de El Quisco, confesó la versión que Víctor es asesinado en un camarín, con la ‘ruleta rusa’. Dice que Pedro Pablo Barrientos metió dos balas en su revólver, y le dijo a Víctor, que estaba con sus manos atadas y de rodillas en el suelo: ‘Si andai con suerte, huevón, te salvai… Voy a disparar y si no sale en los dos primeros, te salvai’. Y dice que disparó y salió la bala… Antes, se dudaba de si las perforaciones eran una de entrada y otra de salida, pero hoy se sabe que le descerrajó dos balazos en la cabeza. Tras el primer tiro vino inmediatamente el segundo… Después rociaron su cuerpo a balas, incluso en la espalda.
Paredes señaló que con la fuerza de los disparos daban vuelta el cuerpo de Víctor… Está muy distante el día en que se haga justicia, si es que la hay. Yo creo que va a ser muy difícil… es la palabra de gente sencilla, ex conscriptos, contra la de oficiales que han vivido en la impunidad. Paredes dijo sus nombres: Hesse, Barrientos y otros. Dimter es cómplice. El ex coronel Manríquez -que ya murió-, había sido encargado reo como autor… pero insisto, va a costar mucho, mucho, que se haga justicia”.

*Artículo publicado en la edición nº 216 de la revista El Ciudadano.
Guillermo Tell